- Matlalcueye
- Matlalcueye Este enorme pico domina imponente el panorama Tlaxcalteca, con sus 4,460 metros sobre el nivel del mar. El Volcán tiene forma de cono con extensas laderas. En sus faldas surgen algunas cumbres, como el pico de Xaltonele, el cráter Xalapasco y el Cerro Cuatlapanga. El volcán se comenzó a formar a mediados del periodo Terciario. Ha tenido, a lo largo del tiempo, varias erupciones que lo ha hacho crecer y elevarse. Algunas de sus erupciones fueron inofensivas: El volcán dejaba salir lava que escurria suavemente por sus faldas, la que, al enfriarse se transformó el rocas negras llamadas basaltos. Otras erupciones fueron mas violentas: Malintzin arrojaba por los aires enormes trozos de roca, o bien cantidades enormes de polvo y ceniza, mezclados con trozos de obsidiana que caian en sus faldas o eran alejadas por el viento hasta los llanos. Parte de esa arena volcánica se ha cementado y forma parte en la actualidad de los tepetates duros que abundan en Tlaxcala. Hoy, la Malintzin está aparentemente apagada y tranquila. En sus faldas hay bosques: los mas bajos son de encinos y oyameles. Mas arriba hay pastizales. Sin embargo su cumbre, que ya no tiene vegetacion se cubre de nieve como los volcanes mas altos y es tenida como la zona mas fría del estado de Tlaxcala. En sus Laderas el clima es mas templado, pero también es el mas lluvioso. Los suelos del volcán son rocosos o arenosos. Los que se hallan bajo los bosques son oscuros, porosos, de terrones ligeros y absorben mucha humedad. Se formaron a partir de la ceniza que arrojó el volcán durante sus erupciones. De la Malintzin bajan arroyos en todas direcciones. Algunos solo llevan agua en épocas de lluvia. Al pie de sus faldas surgen varios manantiales, unos de agua potable y otros de aguas termales, que salen a la superficie después de calentarse en el interior del aun no completamente apagado volcán.
Enciclopedia Universal. 2012.